jueves, 20 de noviembre de 2008

" El matadero" - recuerdos del romanticismo argentino

Introdución

En este trabajo vamos a hacer una breve identificación de Esteban Echevarría, autor de la obra que será analisada, “El matadero”; conceptuaremos e identificaremos algunas características del romanticismo y del romanticismo argentino; hablaremos un poco del gobierno rosista, tan importante en la historia argentina; y por fin, haremos algunos comentarios acerca del contenido del libro.

Un poco sobre el autor

Esteban Echeverría, hijo de doña María Espinosa y José Domingo Echeverría, nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805 y murió el 19 de enero de 1851, en Montevideo, a causa de una enfermedad pulmonar.
En 1825, a los veinte años, Estebán fue a estudiar en Europa, lo que contribuyó para el conocimiento de nuevas tendencias de la época, y volvió en 1830 a Buenos Aires. Fue el poeta más importante del primer período romántico en el Río de la Plata y es considerado el autor del primer cuento argentino: “El matadero”.
Los problemas políticos y las persecuciones de los federales a los unitarios, en el gobierno de Rosas, lo hicieron emigrarse a Montevideo a finales de 1840, donde vivió hasta su muerte. Un dato interesante, que discutiremos a seguir, es que el contexto del gobierno rosista contribuyó a la escritura de “El matadero”.

El romanticismo


El romanticismo fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en Reino Unido, a finales del siglo XVIII, representando una reacción revolucionaria contra el racionalismo y el clasicismo. Tuvo su origen con el modernismo hispanoamericano y originó diversas corriente literarias, como el parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo.
Algunas de sus caracteristicas son: "una intensa subjetividad, la fe en el genio nacional, la huida de la ciudad y el retorno al campo, la exploración de um mundo visionario de sueños y de elementos subconscientes, la ruptura con las normas morales y formales, la exaltación de la espontaneidad y el entusiasmo por la libertad." (FRANCO, p.80)
El romanticismo argentino tuvo su primera manifestación en 1832 con el poema “Elvira o la novia del Plata”, de Estebán Echeverría. En Latinoamerica, recien salida de la independencia, hecho que movió a los escritores a crear sus propias culturas nacionales, hubo la influencia española y francesa, sendo predominantes las ideas de originalidad y genio nacional. Para esto recurrieron a la tradición, género creado por Ricardo Palma, que tiene como base las narrativas orales y el costumbrismo.
Dos importantes características que encontramos en el romanticismo argentino son: la idealización de la realidad en el sentido del nostálgico tradicionalismo, o sea, la tradición valoraba el período colonial, la independencia, y la novela daba uma visión no solo del pasado, sino del futuro nacional. Y la nostalgia de la estabilidad, de los valores jerárquicos, que son muestrados a traves de los hacendados y de los caudillos luchando contra las fuerzas de la modernidad y contra los intelectuales.
Algunas de las obras más importantes del romanticismo argentino son: “La cautiva” y “El matadero”, ambas de Echeverría, Martín Fierro, de José Hernández, Amalia, de José Mármol, y Facundo, de Domingo F. Sarmiento.

Juan Manuel de Rosas y su gobierno


Juan Manuel José de Rosas y López de Osornio o solamente Juan Manuel de Rosas nació en Buenos Aires, el 30 de marzo de 1793 y murió el 14 de marzo de 1877. Fue militar y político, y ejerció su gobierno siendo el principal dirigente de la Confederación Argentina entre 1829-1832/ 1835-1852.
En este gobierno había dos grupos rivales, los llamados federales y los unitarios: los primeros eran a favor de la autonomía del país, eran católicos y gobernados por Juan Manuel de Rosas. A su vez, los segundos querían un gobierno centralizado, eran anti clericalistas y el representante era el Dr. Francia (Paraguay), además, recibieron mucha influencia de la revolución francesa y de la ideas iluministas.


Encarnación Ezcurra


Encarnación Ezcurra, hija de Juan Ignacio Ezcurra y Teodora de Arguibel, nació en Buenos Aires el 25 de marzo de 1795, y murió el 20 de octubre de 1838, a causa de un paro cardiorrespiratorio o algo similar. Su popularidad llevó cerca de 25.000 personas a asistir a su sepelio.
Se casó con Juan Manuel Rosas en 1813, y desde ahí se convirtió en su fiel seguidora política, ayudándolo en todas las situaciones posibles. Por ejemplo, fue presidenta de la Sociedad Popular Restauradora, mientras su marido se encontraba en la Conquista del Desierto. El triunfo de la Conquista por su marido y su activa participación en los últimos hechos, le atribuyeron el título de Heroína de la Santa Federación.


Encarnación Ezcurra e Juan Manuel de Rosas




No hay comentarios:

Publicar un comentario