domingo, 23 de noviembre de 2008

Trajes típicos: Cultura e identidad de un pueblo

Trajes típicos: Cultura e identidad de un pueblo

El acto de vestirse proviene de una necesidad humana de protegerse de las intemperies del tiempo. Desde los primordios de la civilización los humanos aprendieron a utilizar artefactos extraídos de la naturaleza para cubrir su cuerpo como forma de protección o ornamentación.

Los trajes típicos además de adecuarse a las necesidades climáticas de una región, identifican y caracterizan aspectos importantes de una etnia acarreando en sus simbolismos, historia y muchas riquezas milenarias. La ropa, además, puede identificar la posición del sujeto en determinada cultura tanto del punto de vista económico como también del religioso. Cada pueblo confecciona su traje con los recursos y creatividad de que disponen.

En este artículo presentaremos algunos trajes típicos de países hispanoamericanos, en específico los de población de origen amerindio, los cuales, todavía, preservan una tradición muy fuerte en el modo de vestirse.

El traje típico en los países hispanoamericanos: origen amerindio

En Hispanoamérica encontramos muchas semejanzas con relación a los trajes típicos de la población indígena. Aunque todos los países de eso bloque tienen orígenes distintos, podemos encontrar en las vestimentas de los pueblos los siguientes aspectos similares:

- Uso de colores fuertes y alegres.
- Uso de tejidos naturales como lino, algodón y fibra de lana proveniente de animales.
- Arte hecha en las estampas de los tejidos.
- Vestimenta manufacturada.
- Estrecha ligación con las costumbres.
- Uso de vestimenta más pesada debido al clima más frio.

A seguir veremos las vestimentas típicas de algunos países de este bloque, destacando sus principales características y simbolismos.

Trajes típicos: Cultura e identidad de un pueblo

El traje típico en Perú

El colorido de las ropas tradicionales peruanas remite a la herencia de las civilizaciones Inca y pre-Inca, las cuales poseían una avanzadísima tecnología textil para la época, tejer era una actividad común a la población.
Los tejidos Incas se destacaban por sus estamparías variadas y colores vivos. Las ropas del uso diario eran llamadas de Awaska y las especiales de Qompi, que se dividían en Qompicamayoes – tejidas por los hombres en tributo al Inca - y Aclla - hecha por las mujeres para uso real y religioso, ambas las ropas eran de privilegio de los nobles. La actividad de tejer era controlada por el gobierno, que cobraba impuesto por la actividad y limitaba el colorido y las estampas de las ropas de la población más pobre mientras las ropas de los nobles eran ricamente coloridas y estampadas con símbolos geométricos que no se repetían.



En los días actuales aun después de tantos siglos de imposición cultural occidental, los campesinos, pastores, hombres y mujeres sencillos de las áreas rurales del Perú han mantenido varios elementos incas y pre incas en sus trajes.
Las mujeres llevan faldas negras que antiguamente eran conocidas como anacu. Dicen que el color negro del anacu se debe "al luto que guardan las mujeres por sus antepasados incas", debajo de estas faldas ellas usan polleras de algodón coloridas y bordadas conforme la tradición de su región. Ya los hombres llevan los Ponchos (una túnica amplia cosida a los costados), que pueden ser longos o curtos pero siempre coloridos, hechos de algodón o de lana de vicuña. En la selva tanto hombres cuanto mujeres pueden vestir el Poncho. En las regiones más frías se utilizan el chullo, un gorro hecho de lana también colorido que cobre las orejas.
Los días de fiesta requieren trajes distintivos, en algunas regiones por ejemplo los hombres ponen ponchos rojos, mientras las mujeres llevan una falda de seda adornada con espejos y bordadas con su dios protector en la espalda.





El traje típico en Guatemala
Se sabe que más del 60% de la población de Guatemala es constituida por indígenas descendientes de la antigua civilización Maya, y es de esta magnifica y desarrollada civilización que heredaran los guatemalenses la forma de vestirse. Los tejidos "típicos" se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la tranculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven. Los trajes guatemaltecos se fabrican con telares e hilos, una tecnología genuinamente Maya, pero, también se utilizan para su elaboración: seda, lana, fibras sintéticas, rayón, edalina y lustrina usadas a partir de la conquista. Los colores son principalmente los primarios, hechos con tintes sacados generalmente del añil, de corteza de ciertos árboles, y de conchas marinas.
Algunos pueblos modificaron su traje en diseño y estilo, según la categoría de quienes los usaban, también los españoles utilizaban el traje de los indígenas como referencia para diferenciar a que pueblo pertenecían sus esclavos o trabajadores. En general lo que podemos ver como patrón son los cortes de las piezas para hombre y para mujer, a seguir presentaremos algunas:
El huipil es un traje típico de la mujer guatemalteca, esta pieza se compone de dos o tres lienzos rectangulares de tela, estos son unidos a lo largo y se usa como blusa. El huipil tiene varios largos dependiendo de la costumbre local, el estilo y la manera de llevarlo. Los huipiles de uso diario varían notoriamente con los de ocasiones ceremoniales, a esto se le denomina motivos especiales como patrones circunscritos o colores específicos para las bodas. El brocado o el bordado aumentan notoriamente el valor del huipil. Otros accesorios de este traje son las fajas, herraje, cintas y tocoyales.








Ya los hombres cuando cambian la vestimenta moderna, frecuentemente el único artículo convencional del traje indígena que conservan es la banda. Esta banda tejida es similar en apariencia a la faja de las mujeres. Su función es evitar que los pantalones se caigan, en algunas regiones esta pieza es también utilizada por las mujeres.










El traje típico en Costa Rica
La variedad del traje típico de Costa Rica refleja tanto la riqueza como la mezcla de sus culturas indígenas del período precolombino, Costa Rica fue habitada por diferentes reinos, agrupados básicamente en dos grandes áreas de influencia cultural, por un lado la Mesoamericana (Mayas y Aztecas) y por el otro lado, la cultura Sudamericana. Costa Rica tenía la característica de ser el punto de congruencia de ambas tradiciones culturales, por lo que se convirtió en una gran área de paso y comercio, lo que explica la gran variedad de riqueza cultural, en un espacio territorial tan pequeño.





En Costa Rica varias regiones usan trajes típicos guardando siempre los rasgos de las antiguas tribus indígenas que poblaron el país.
Uno de los trajes típicos más usados en el país consiste en el que la mujer utiliza un vestido ancho con una gola de colores muy vivos y chillantes, también usan una trenza en su cabello y sandalias en sus pies y una flor en su cabello. El hombre utiliza un traje sencillo de colores muy vivos como el azul y el amarillo, un pañuelo en el cuello y un fajón rojo que al momento de la danza se lo quita.
Los atuendos característicos de los campesinos se pueden agrupar en: gamonal (traje ceremonial del cacique indígena), el de trabajo, el de fiesta, y los adecuados a las distintas ocupaciones de la mujer.




LOS REFRANES EN LA SALA DE AULA

Por: Vilma y Edith

En el habla cotidiana de los hispanohablantes son muy comunes los refranes. Existe uno para cada situación y para cada momento del día. Hay ocasiones en que un refrán economiza una larga explicación.­
El hispano hablante posee un amplio repertorio de refranes, legado de familia, en la mayoría de los casos, materno. Como son tan usados, a veces el enunciador del refrán dice sólo la primera parte, dejando que su interlocutor lo complete. Por ejemplo: En boca cerrada....,o, Dime con quien andas....
La literatura Española también está salpicada de refranes, pensemos, por ejemplo en el Quijote o en La Celestina, sólo para poner algunos ejemplos.
Es muy interesante observar que los refranes no pierden actualidad, a diferencia de las expresiones coloquiales creadas por los medios de comunicación, o por los jóvenes, que son mucho más efímeras.
El presente trabajo pretende aportar ideas de cómo trabajar los refranes, sentencias, paremias y dichos populares en actividades didácticas de las clases de español, siguiendo dos caminos: el de la vía espontánea y el de la vía didáctica.



2. MANERAS DE ENSEÑAR LOS REFRANES EN CLASE DE E/LE

2.1. ESPONTÁNEAMENTE EN CLASE

Cuando en alguna ocasión, durante las clases de español, le surge instantáneamente al profesor algún refrán para ilustrar algún comentario o situación, es muy indicado que lo utilice porque el refrán se encuentra contextualizado en la situación que lo provocó y para los alumnos será mucho más fácil descifrar su significado, o encontrar su equivalente en su propia lengua.
Independientemente del nivel al que pertenezcan los alumnos: inicial, medio o avanzado, los refranes pueden ser usados en cualquier nivel, puesto que tienen que ver con el aspecto cultural de la lengua, y no podemos olvidar que lengua y cultura son “dos caras de la misma moneda”.

2.2.VIA DIDÁCTICA

MODELO DE UNA CLASE DIDÁCTICA

EXPRESIONES RELACIONADAS AL CABELLO

A. Influencia del fenómeno “capilar” en la lengua
Al observar los diferentes retratos o pinturas de diferentes épocas o siglos, inmediatemente se reflejan los diferentes estilos de arreglarse el cabello. Entre transeúntes podemos oir fórmulas frecuentes como: “el de la cola de caballo, el del bigote, la chica de melena rizada, la señora de pelo canoso, el de la barba, ese señor calvo”.
Lo único que el ser humano puede cambiar en su fisionomía sin la necesidad de una cirugía es el cabello. En la sociedad española, sociedad eminentemente visual, es común expresiones como: “desmelenarse, pasarse un pelín, no tener un pelo de tonto, etc.”.
Por lo tanto, antes de iniciar un estudio sobre refranes relacionados con el cabello, sería interesante hacer un análisis de los conocimientos del grupo a respeto de diferentes estilos de arreglos de cabellos e, incluso, su relación con los cambios ideológicos-políticos. Por qué determinados grupos traen un estilo diferente de lo común, jugadores de fútbol con peinados distintos, los Beatles, hippies, fanks. Podemos utilizar otros personajes como bigotes de Franco, Hitler, Fidel Castro, etc. O aún de personajes que inspiran seguridad y veneración entre los niños: Papá Noel, los Reyes Magos.

B. Análisis socio-ideológico. Discusión en clase

1. ¿Qué razones pueden motivar los cambios en el cabello?
2. ¿De qué manera se manifiestan estos cambios?
3. ¿En qué países y por qué causas?
4. ¿Qué generaciones están implicadas?
5. ¿Hombres y/o mujeres?
6. ¿Se dan o se han dado alguna vez tales fenómenos en tu país?
7. ¿Podrías aportar alguna fotografía o documento sobre este tema?
Se puede también evocar a situaciones más cercanas del alumno como relatos de viajes, reportajes, los jugadores de fútbol, la juventud, el grupo de personas de su entorno o reuniones.

C. Análisis histórico. Discusión en clase
Podrían abordarse anécdotas y hechos históricos conocidos y relacionados con el cabello, empezando por la historia bíblica de Sansón (fuerza y virilidad) a culturas más lejanas como la de los incas. O incluso en la actualidad, en que los magistrados británicos se ponen una peluca blanca para realizar algún juicio, símbolo de la sabiduria divina de ellos, que están dotados de un saber divino para poder juzgar.

D. Fase final: recopilación, puesta en común y descodificacion de expresiones relacionada con el pelo
Después de esta larga introducción, el profesor puede dar un plazo para que los alumnos intenten recoger y recopilar diferentes expresiones relacionadas con el tema, intentando encontrar:
- su significado;
- su área de utilización;
- (si fuera posible) su origen;
- si la han oído en un contexto, determinarlo.
Todo este material puede irse exponiendo en días sucesivos, en pequeñas dosis, para evitar la temible indigestión que pude provocar un exceso de información.


3. OTRAS ACTIVIDADES

A. ALGUNAS EXPRESIONES RELACIONADAS CON EL PELO Y SUS SIGNIFICADOS
Presentamos, a continuación, algunas expresiones relacionadas al cabello con sus significados. Para llevar a cabo esta actividad pensamos que el profesor podría llevar una foto de algún personaje conocido: una actriz o actor famoso con la siguiente frase: “ESTOY HASTA LA PUNTA DEL PELO”
El profesor preguntaría a los alumnos qué les parecía que quiere decir la frase. Luego les explicaría que esa frase es usada cuando una persona está cansada de algo o de alguien.
A partir de esta actividad se pueden trabajar los refranes que aparecen a continuación.


Caérsele el pelo a alguien :Amenaza, prepararse para lo peor.
Con pelos y señales:Contar o describir algo con todo detalle.
Cuando las ranas críen pelo:Algo casi imposible de realizar.
Cuando las barbas del vecino veas afeitar, pon las tuyas a remojar:Prepararse al mal propio viendo el mal ajeno.
De medio pelo:Procedencia social poco prestigiosa:
De pelo en pecho (ser un hombre):Ser adulto, viril
Echar una cana al aire:Permitirse algo excepcional y festivo.
Enterarse de lo que vale un peine:Amenaza.
Estar hasta los pelos, hasta el moño, hasta la coronilla:Estar harto.
Faltar un pelo para algo, hacer algo por los pelos:A punto de.
Ni un pelo:Absolutamente nada.
No cortarse ni un pelo:Decir o hacer lo que se piensa, sin complejos.
No tener pelos en la lengua:Decir todo lo que se piensa, bueno o malo.
No tener un pelo de tonto:Ser muy listo.
No ver el pelo a alguien:Hace tiempo que no se le ve.
Pasarse un pelín:Ir más allá de los límites permitidos.
Ponérsel (o alguien) los pelos de punta:Sensación de miedo.
Soltarse el pelo, desmelenarse:Adoptar una actitud más libre.
Tener a alguien entre ceja y ceja:Tenerle manía.
Tener malos pelos:Tener mal genio.
Tirarse de los pelos (reflexivo):Gesto de desesperación.
Tirarse de los pelos o del moño (recíproco):Pelearse violentamente.
Tomarle el pelo a alguien:Burlarse.
Un pelo, un pelín:Un poco.
Y yo con estos pelos...:No estar preparado, no encontrase a la altura de la situación.

B. ALGUNOS REFRANES UTILIZANDO NÚMEROS Y SUS SIGNIFICADOS

Aunque describimos algunos significados de refranes, es importante tener presente que no podemos ceñirlos simplemente a estos significados, pues depende del contexto. Una actividad sugerida para el uso de estos refranes es pensar en un contexto para su utilización. Puede ser oral o por escrito.
Como por ejemplo inventar una pequeña historia en la que se utilicen los refranes que aparecen a continuación.


1.Mi hermano, Toni, vive sólo en una ciudad que queda lejos de donde vive nuestra madre. Cuando ella lo visita se pone muy nerviosa al ver el desorden de la habitación. Espera que él llegue de la facultad y ....

Respuesta: Le canta las cuarenta

2.Estoy intentando obtener mi licencia para conducir. Ya van veces que hago el examen práctico y no consigo pasar. La primera vez estacioné en la contramano, la segunda no conseguí estacionar en el espacio entre dos autos. Ahora estoy convencida de que...............
Respuesta: A la tercera la vencida


Algunos refranes con números
Quien da primero, da dos veces:Tomar la iniciativa es positivo.
Estar más solo(a) que la una:Estar muy solo(a).
Estar a dos velas:No tener dinero.
Dos son compañía, tres son multitud:En una relación sentimental no debe existir una tercera persona.
Como 2 y 3 son cinco:Señalar algo como conveniente.
Buscarle los tres pies al gato:Complicar lo sencillo.
Ni calvo ni con tres pelucas:Siempre hay que buscar el término medio.
A la tercera va la vencida:Ante la adversidad no hay que desistir.
Tener un siete en la ropa:Tener un roto en la ropa.
Ser más chulo que un ocho:Ser muy soberbio.
Seguir en sus trece:Ser terco, cabezota.
Contar hasta diez:Reflexionar antes de actuar.
Cantar las cuarenta:Reñir a alguien diciéndole lo que pensamos.
Quien roba al ladrón tiene cien años de perdón:Hay que disculpar el comportamiento de las personas que actúan incorrectamente.
De mil amores:Con mucho gusto.

4. MÁS EXPRESIONES:
A. EXPRESIONES SOBRE LA RELIGIÓN:

Pensemos en cómo completar los espacios en los siguientes diálogos:

La profesora perdiendo la paciencia con sus alumnos quienes no se han dedicado para nada a estudiar durante el semestre.

Y por eso les digo que no voy a ..................................si les va mal en los exámenes. Todos están bastante creciditos para saber lo que les conviene. Así que yo..................................
Ustedes pensarán: Al final, la profe nos salió.....................................pero sólo estoy siendo sincera. Este semestre tuve que....................................... para poder aguantarlos, ahora: ¡Que sea lo que Dios quiera!

Respuesta: Llorar como una Magdalena; Me lavo las manos; Más mala que Caín; Tener más paciencia que Job.

Refranes[2]
Tomar una decisión salomónica:Tomar una decisión justa.
Llorar como uma Magdalena:Llorar mucho, desconsoladamente.
Ser más falso que Judas:Ser muy falso
Ser más malo que Caín:Ser mala persona
Tener más paciencia que santo Job:Ser muy paciente
Lavarse las manos:Desentenderse de una responsabilidad.
Colgar al sambenito:Desacreditar a alguien.
Estar en el séptimo cielo:Sentirse en paz y felicidad.
No estar muy católico:No encontrarse bien de salud.
Quedarse para vestir santos:Quedarse soltera.
Lo que digo va a misa:Es verdad.

B. EXPRESIONES COLOQUIALES CON EL VERBO ECHAR

Echar a la calle:Expulsar a alguien de un trabajo o corporación
Echar a suertes:Decidir algo a través de un procedimeinto de azar como en un sorteo.
Echar chispas:Estar muy enfadado, indignado o colérico.
Echar cuentas:Calcular el coste de algo.
Echar mano de algo/alguien:Servirse de algo o alguien que puede sernos útil.
Echar de menos (variante: echar en falta):Añorar, sentir nostalgia, sentir la falta de algo o de alguien.
Echar la culpa:Culpar a alguien de algo de lo que no puede ser responsable.
Echar las cartas:Intentar adivinar el futuro mediante naipes.
Echar el ojo:Fijarse en algo con la intención de tenerlo, comprándolo o robándolo.
Echar en cara:Restragar, decir algo sin miramientos.
Echar leña al fuego:Avivar la gravedad, intensidad de algo negativo.
Echar mal de ojo:Echar sobre alguien un maleficio.
Echar la casa por la ventana (variante: tirar la casa por la ventana):Derrochar, gastar sin moderación en una situación concreta:
Echar una mano:Ayudar a alguien a hacer algo.
Echar un trago:Tomar una copa.
Echar por tierra:Destrozar, arruinar un proyecto.
Echar raíces:Asentarse de forma definitiva en un lugar.
Echar una bronca (variante: echar un rapapolvo):Reñir, regañarle a alguien.
Echar una ojeada (variante: echar un vistazo):Mirar algo sin detenimiento, de forma superficial.
Echar una cabezada (variante: dar una cabezada):Quedarse dormido unos momentos.
Echar piropos:Decir cosas bonitas o de aspecto sexual a una persona.
C. ALGUNAS EXPRESIONES TIENEN SU HISTORIA[1]:

Ser más chulo que un ocho: hace tiempo en Madrid había tranvías y el número ocho iba desde la Puerta del Sol hasta San Antonio de la Florida, ermita donde se celebran, todavía hoy, famosas verbenas con “chulos” y “chulas” representantes de lo castizo madrileño, célebres por su forma de vestir y que, lógicamente, cogían ese tranvía.

Seguir en sus trece: se refiere a la negativa del Papa Benedicto XIII de renunciar a su pontificado para solucionar el Gran Cisma de Occidente (siglo XV). Se autoproclamó como único Papa y murió sin aceptar al legítimo.

Ser más feo que Picio = ser muy feo
-Picio era el zapatero andaluz del siglo XIX famoso por sus deformidades.

Hacer el indio = hacer tonterías
-se refiere a la extraña impresión que sufrieron los primeros visitantes españoles en América ante el comportamiento de los indígenas.

Hacerse el sueco = alguien finge que no entiende
-en realidad no viene de “sueco” sino “zueco”, calzado de los actores cómico del teatro romano que encarnaban tontos que no se entraban de nada

A buenas horas mangas verdes = ya es tarde para hacer algo
-Los reyes católicos fundaron una especie de policía para ayudar a la gente de los pueblos. Llevaban un uniforme con mangas verdes pero no eran famosos por su puntualidad, pues a veces llegaban cuando ya se había resuelto el caso

Ir de gorro = no pagar
-en el siglo XVI los estudiantes de salamanca llevaban el gorro grande y entraban a los fiestas sin ser invitados – comían y bebían sin pagar

Meterse en camisa de once varas = meterse en problemas
-cuando se adoptaba a un niño en la Edad Media era costumbre meterlo en una camisa muy grande, de muchas varas, que es una unidad de medida de tela antigua, y sacarlo por la manga simbolizando un parto.

Príncipe azul = hombre ideal
-antiguamente, solo a nobles se les transparentaban las venas de los brazos y las manos con un color azulado – no realizaban trabajos físicos al sol, en contraste los otros tenían la piel curtida.

La media naranja = la pareja ideal
-viene de una antigua leyenda india según la cual los seres humanos eran hermafroditas pero los dioses se irritaron ante tanta perfección y decidieron cortarlos en dos, separando los sexos. Desde entonces, dicen, deseamos encontrar a nuestra otra mitad para lograr la paz.
Un amor platónico = amor espiritual, ideal y desinteresado
-filósofo griego del s. IV a.C., Platón, escribió diálogos en los que expuso su teoría de separación del alma y del cuerpo y donde proclamaba como autor verdadero el espiritual, sólo alcanzable intelectualmente.

Estar en el séptimo cielo = sentirse en paz y felicidad
-según teorías renacentistas, el mundo estaba dividido en diferentes niveles de esferas, siendo la más alta la correspondente al Paraíso. Dante en La Divina Comedia afirma que el cielo está dividido en nueve cielos por lo que el séptimo cielo estaría ya muy cerca de la divinidad.

5. PARA FINALIZAR, ALGO DE HUMOR:

Podemos aprovechar la ocasión de trabajar con refranes para divertirnos un poco con el personaje Chapulín Colorado. Es posible que todos conozcan a este personaje cómico de una serie de la televisión mejicana. Que se presentaba así:
Más ágil que una tortuga... más fuerte que un ratón... más noble que una lechuga... su escudo es un corazón... es ¡El chapulín colorado!
El Chapulín, al tratar de dar consejos, solía mezclar dos dichos populares. Por ejemplo:”Más vale pájaro en mano que ciento volando" y “Al que madruga Dios lo ayuda"
se convierten en "Más vale pájaro en mano que Dios lo ayudara...no...Dios ayuda al que vuela como pájaro...no... Bueno, la idea es esa."
De forma parecida,"Agárrenlo que se escapa" pasa a ser "Escápenlo que se agarra", "Que no cunda el pánico" pasaría a ser "Que no panda el cúnico", frase que hasta la actualidad ha pasado de boca en boca haciendo suponer a muchos que es la forma correcta de decirla.
La actividad que proponemos a partir del personaje cómico Chapulín es intentar mezclar dos refranes para obtener un efecto de humor.

Trajes típicos: Cultura e identidad de un pueblo

El traje típico en México


A pesar del paso del tiempo, la mayoría de los trajes típicos de las comunidades mexicanas aún son usados por las mujeres y los hombres”. Pero la gran mayoría de las personas los usan los días 15 y 16 de septiembre, cuando se celebra la independencia del México.
En la República mexicana hay una grande variedad de trajes típicos, de hecho en un mismo estado se ven diversos trajes según la fiesta que se festeje. Estos trajes son muy apreciados en el extranjero ya que son hechos y bordados a mano. A seguir veremos algunos de los modelos femeninos usados en algunas regiones.
En la región del Sur es tradicional el uso de la Oaxaqueña que es un huipil decorado con flores de tamaño mayor que las usadas en Perú. Además, el corte puede ser recto o con picos.






En la región del Centro tenemos el vestido ranchero de Jalisco que consiste en un vestido de colores vivas y múltiples listones. Ya para eventos sociales se usa el charro, usado tanto por hombres cuanto por mujeres, el traje consiste en una charra con falda larga, sombrero, blusa de manga larga y botas.




En la región Norte del país tenemos el tradicional Nuevo León que es un vestido confeccionado en un material similar al satín, lleva en la pechera de la blusa un león bordado en chaquira roja, orlando la pechera una cadena de 51 eslabones que representan los municipios de Nuevo León; lleva también arcos y flechas que representan el pasado indígena de la población, así como unas abejitas que simbolizan la laboriosidad del pueblo norteño. En la cintura se lleva una banda de color azul que termina en la parte posterior del vestido con un gran mono. La amplia falda color blanco es pintada a mano y bordada en su contorno; el resto del campo esta goteado por piedras que representan las estrellas del cielo norteño. Por fin, concluimos que la idea de que el vestuario típico forma parte de la cultura nacional de un pueblo, es la identidad física del individuo frente a las otras naciones. Además de la apariencia, los trajes forman parte del folclore y de la historia, construidos a través de la tradición sociocultural de las comunidades.

sábado, 22 de noviembre de 2008

¡Nuestra primera edición!


Editorial:


Esta es la edición número 1 de la revista-blog Yachay. La intención es hacer una selección de temas relacionados al mundo hispánico y presentarlos de modo interesante e informativo.
Confieso que la idea de escribir una revista cultural, primeramente, me pareció asustadora. Pero luego, con la condución ligera y cariñosa de la profesora, todo nos pareció interesante, y placentero. Y el susto inicial fue rápidamente desplazado a desafio. En esta edición encontrarás los siguientes temas:



  • Fútbol Español (historia y curiosidades);

  • Las celebraciones de navidades en el mundo hispánico (incluso recetas culinarias y artesanía);

  • De Argentina tres temas: Un texto de analisis de la obra "El matadero" de Esteban Echevería; La historia del rock argentino y su relación con el período de dictadura ( 1976 a 1983); La ciudad de Córdoba;

  • Los indígenas en Bolivia;

  • Nuevas técnicas de enseñanza de E/LE (español como lengua extranjera).

Esperamos, sinceramente, haber cumplido nuestra parte. Agradecemos a todas las personas que nos ayudaron, sin las cuales no nos alcanzaría el buen resultado que tuvimos. Especialmente, agradecemos a la profe, que cariñosa y delicamente nos condujo a este nivel más consciente de la escritura y cultura hispánica haciéndonos constructores de nuestro propio conocimiento. A los lectores, un recuerdo:



Gif Gifs





No duele, no demora...¡y ayuda un montón!



Y claro: el chat...para hablar...hablar...hablar...





ABRAZOS SINCEROS DEL GRUPO DE ESPAÑOL 5, 2º SEMESTRE DE 2008


viernes, 21 de noviembre de 2008

Reyes Magos

¿Sabías qué...

... en España y en los países hispanoamericanos, al contrario de otros
lugares,no es Papá Noel quién trae regalos a los niños ...?


Mientras en Brasil los niños esperan ansiosos la llegada del Papá Noel, el 25 de diciembre, en España, y en muchos países de América Latina, la festividad más esperada por los niños es el día de los Reyes Magos, el 6 de enero, día elegido para que sus majestades (los tres reyes magos) hagan la entrega de regalos a los niños.
Este día recuerda la llegada de los Tres Reyes Magos a Belén para entregarle obsequios al Niño Jesús. Se dice que unos Magos vinieron del oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. Se asume que eran "sabios" o astrónomos, llamados en aquella época como "magos", porque venían siguiendo una estrella que presagiaba la llegada del nuevo rey. Como venían con regalos para el rey que habría de nacer, la tradición los describe como reyes bondadosos con regalos para todos. Por lo tanto, se asigna nombre y rasgos específicos a cada uno de ellos:
Melchor: Un anciano blanco con barbas blancas. Su regalo para el niño Jesús fue oro, representando su naturaleza real.
Gaspar: Joven moreno. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús.
Baltasar: De raza negra. Su regalo a Jesús fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura.
Es por eso que este día, recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús, se acostumbra darles regalos a los niños. En muchos lugares los niños tienen la costumbre de hacer cartas a los Reyes Magos donde expresan lo bien que se han portado durante el año, indican los obsequios que quieren recibir. Esta carta, los niños la ponen dentro de uno de sus zapatos o abajo del árbol de Navidad. Muchos niños prefieren atarla con un cordón a un globo y lanzarla a fin de que llegue al cielo, junto a los Reyes Magos. Durante la noche del 5 de Enero los niños esperan ansiosos por sus regalos, pero será solamente en la mañana del 6 de enero cuando podrán descubrir cuáles son los regalos que los Reyes Magos les dejaron en el arbolito de Navidad.
En otras ciudades se acostumbra hacer un desfile de Reyes, en el cual muchos carros alegóricos desfilan adornados con muchos colores especialmente para los niños, con música, payasos, gente disfrazada y, por supuesto, no pueden faltar a los Tres Reyes Magos, quienes van regalando obsequios o dulces a los niños.


También existe la tradición de cortar la "Rosca de Reyes". La "Rosca" es un pan en forma de anillo, cubierto con azúcar y pedazos de fruta. En la "Rosca" se introducen pequeñas figuras de niños de plástico, el "monito". Como mínimo hay que meter dentro del Roscón dos sorpresas envueltas en papel plástico. La tradición manda que una sea una "haba seca y dura" y una figurita. La primera figura que sale es símbolo de mala suerte, y la segunda de lo contrario. Así lo resume el dicho: "Si es el haba lo encontrado el Roscón pagarás; mas si ello es la figura, coronado y Rey serás..."
El que parte el Roscón debe hacerlo "sin travesura". También lo dice el refrán: "En el Roscón hay muy bien ocultas, una haba y una figura: el que lo vaya a cortar hágalo sin travesura. Quien en la boca se encuentre una cosa dura, a lo peor es el haba, o a lo mejor es la figura"

Tener una buena celebración...

Para celebrar un buen día de los Reyes Magos es necesario seguir algunos pasos:

1. Portarse bien durante todo el año.

2. Escribir una bonita y sincera carta con los regalos y hablarles de cómo se han portado y cómo se van a portar en el futuro... Se puede dirigir a uno de los tres reyes magos (Melchor, Gaspar o Baltasar) o a los tres. Hay que poner todos los regalos y deseos. Pide buenos deseos, así los reyes serán más generosos con los juguetes. Recuerda que debes decir la verdad.

3. Entregar la carta a los Reyes, bien escrita, y sin errores de ortografía (que te ayuden a tus papás)...

4. Ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyes.

5. Cenar pronto y tomar el Roscón. Tomarse después de la cena un buen roscón de reyes, lo que te salga en el roscón es un presagio de la suerte que va a tener el día de Reyes.

6. Prepararlo todo para esa noche de Reyes. Hay que irse a dormir pronto. Pero antes hay que dejar todo preparado. El sitio donde van a dejar lo regalos, agua, algo de alimento y bebida para los Reyes y sus camellos...

7. Por la mañana, el día de Reyes, ir a despertar a los padres para que te acompañen a ver los regalos que te han dejado.

Rosca de Reyes

Receta: Rosca de Reyes argentino

Tradicional roscón seco español,cubierto
con crema pastelera y frutas confitadas.

Ingredientes Rosca de Reyes:

6 cucharadas de leche tibia
grs. de levadura de cerveza
3 cucharadas de azúcar
Pizca de sal
3 huevos
1 cucharada de agua de azahar
Cáscara rallada de un limón
100grs de mantequilla
450 grs. de harina

Elaboración Rosca de Reyes:

Paso 1: Mezclar 2 cucharadas de harina, la levadura de cerveza disuelta en leche tibia, la sal, un huevo y la ralladura de limón.

Paso 2: Ir alternando otro poco de harina, sal, agua de azahar, un poco de mantequilla, otro huevo, el azúcar hasta agregar todos los ingredientes.

Paso 3: Batir hasta que la preparación se despegue del recipiente y hacer un bollo.

Paso 4: Colocar en una chapa para horno enmantecada y enharinada. Aplastar con las manos dando forma redonda hasta dejarla de 6 cm. de espesor, con un corta pasta retirar un medallón de masa del centro del bollo.

Paso 5: Dejar descansar en un lugar cerrado para que leve. Si dejamos el corta pastas en el centro al aumentar su tamaño no se deformará.

Paso 6: Pintar por encima con un huevo batido y se insertan en la masa tres huevos crudos, hacer unas tiritas de crema pastelera y espolvorear con azúcar impalpable. Cocer a temperatura regular hasta que se dore.

Para la crema pastelera:

Paso 1: Colocar a fuego lento un cazo con una cucharada de harina, un huevo, cuatro cucharadas de azúcar, una taza de leche y esencia de vainilla.

Paso 2: Cocer hasta que espese. Colocar en manga para decorar la rosca.


Embalaje de regalo

Aprenda a hacer un lindo embalaje de regalo.



El primer paso es elegir ocho afiches y escoger el lado que va a ser la pared de la cajita.






Ahora, pon el afiche en vertical, (las dobraduras serán hechas en gran mayoría con el afiche en vertical) después pliégalo como la figura al lado. De la izquierda para la derecha o vise versa, en medio de la hoja.






Abre la hoja y pliégala como este dibujo, una oreja hasta el medio de la hoja, que ya has marcado en la primera dobradura.







Vas a plegar el papelito de modo que la parte de abajo de la hoja encuentre la orejita, en medio del afiche.










Dobla la parte de arriba en medio, como la figura al lado, esta etapa es solo para marcar la hoja, después de plegado, vas a abrir esta última dobradura, la hoja tiene que quedar como el siguiente dibujo :



Esta es la última etapa de la primera pared de la cajita, tienes que hacer como el dibujo. La oreja de la derecha tienes que plegarla hasta el medio de la hoja.
¡OJO! No puedes marcar todo el papel.




En seguida, vas a ver como se quedó la hoja, trás todas estas etapas; tienes ahora en el afiche partes abiertas y una parte cerrada. En la primera figura tienes un ejemplo de como quedó el afiche, en la segunda figura tienes las partes abiertas del afiche, después de las plegas, y la última figura es el ejemplo de la parte cerrada del afcihe, puedes observar que sólo hay una parte cerrada.
Debes hacer el mismo proceso con más tres afiches, al todo, debes tener cuatro dobraduras iguales.



Armazón de la cajita y de su tapa...

Bueno, ahora vamos a armar la cajita... ¡Sigue los pasos!

Lo que tienes que hacer es: ajustar las partes abiertas con las cerradas, como las figuras abajo, pero ojo; ¡no las aprietas mucho, dejas las paredes frágiles!

Una pared...
Dos paredes...

Tres paredes...
Cuatro paredes...






La caja.
El fondo de la caja.

La tapa...

Ahora, es necesario hacer, la tapa de la caja.
Sigue los mismos pasos hechos anteriormente, así:




Ahora ve la única cosa distinta entre la tapa de la caja y la caja. Corta el panfleto como indicado en la figura.











El panfleto queda como en la figura, la parte menor separada, puedes descartarla.






Bueno, vuelve a hacer los mismos pasos descritos para armar la caja.



Recuerda, vas a unir estas dos partes del panfleto. La oreja de la derecha tienes que plegarla hasta el medio de la hoja. ¡OJO!, no puedes marcar todo el papel.







Esas dobladuras están en la misma etapa, vas a tener cuatro afiches igualitos. Es sólo montar la tapa como has montado la caja.

Recuerda: Lo que tienes que hacer es ajustar las partes abiertas con las cerradas, como las figuras a continuación, pero, ojo: ¡no las aprietes mucho, deja las paredes algo flojas!
Dos afiches...
Tres afiches...









Cuatro afiches... Ese es el resultado de la tapa.









Ahora es sólo poner la tapa en la caja.
La caja y su tapa.








La caja